Abogados de Estatus de Protección Temporal (TPS) en Nueva Orleans
¿Qué es el TPS en el sistema legal de inmigración de los Estados Unidos?
Como su nombre lo indica, el Estatus de Protección Temporal (TPS) ofrece a los no ciudadanos un estatus migratorio no permanente en los Estados Unidos.
El TPS es un beneficio migratorio relativamente nuevo, creado por el Congreso de los EE. UU. en 1990 cuando se reformó la Ley de Inmigración y Nacionalidad.
El TPS protege a los ciudadanos de ciertos países designados por el Congreso de los EE. UU. o el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
El propósito del TPS es proteger a las personas de países designados que podrían enfrentar condiciones peligrosas o dificultades significativas si regresaran a su país de origen.
Los Estados Unidos otorgan designaciones de TPS en respuesta a crisis humanitarias provocadas por desastres naturales, conflictos armados, disturbios civiles, violencia generalizada u otras condiciones extraordinarias y temporales.
Una designación típica de TPS se realiza después de que el gobierno determina que no es seguro regresar a un país específico debido a su situación actual.
En resumen, el Gobierno de los Estados Unidos, a través del Congreso o del Poder Ejecutivo, tiene la autoridad para designar países para el Estatus de Protección Temporal (TPS) y ofrecer a sus ciudadanos un estatus migratorio temporal que les permita permanecer legalmente en los Estados Unidos mientras persistan las condiciones que justificaron la designación.

¿Quién califica para el TPS?
En términos generales, para calificar para el Estatus de Protección Temporal (TPS), el solicitante debe cumplir con tres requisitos básicos.
Primero, el solicitante debe demostrar que es ciudadano del país designado o una persona sin nacionalidad que haya residido habitualmente en el país designado bajo TPS.
La forma más sencilla de probar la ciudadanía es mediante un pasaporte o certificado de nacimiento emitido por las autoridades del país correspondiente.
Segundo, el solicitante debe demostrar su presencia física en los Estados Unidos en la fecha en que se oficializó la designación del TPS.
Por lo general, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) publica una resolución en el Registro Federal indicando que los ciudadanos del país designado que se encontraban físicamente en EE. UU. antes de una fecha específica son elegibles para el estatus temporal.
Normalmente, esta fecha es anterior a la publicación oficial de la designación.
Hay varias formas de demostrar la presencia física antes de la fecha estipulada, como por ejemplo: extractos bancarios, contratos de arrendamiento, talonarios de pago, comprobantes de seguro o registros escolares.
Cualquier documento o declaración jurada que confirme la presencia de una persona en EE. UU. puede ser presentado ante las autoridades migratorias.
Por último, el solicitante debe demostrar residencia continua en los Estados Unidos desde el momento en que se realizó la designación hasta que se presenta formalmente la solicitud.
Sin embargo, ausencias breves o accidentales fuera del territorio estadounidense pueden ser aceptadas bajo circunstancias excepcionales.
Los registros de viaje emitidos por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), copias de las páginas del pasaporte u otra evidencia que demuestre la presencia física mencionada anteriormente, pueden utilizarse para probar que el solicitante ha permanecido en EE. UU. desde la designación del TPS.
Además, un solicitante de TPS no puede ser inadmisible bajo la ley de inmigración.
El término inadmisibilidad proviene de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), la cual impide la entrada o permanencia en los Estados Unidos a ciertas personas bajo circunstancias específicas.
Según la INA, una persona se considera inadmisible si padece ciertas condiciones médicas, ha cometido ciertos tipos de delitos, ha violado las leyes de inmigración, o representa un riesgo para la seguridad de los Estados Unidos.
En este contexto, esto significa que el solicitante no debe haber cometido un delito grave o dos delitos menores, ya que la mayoría de los motivos de inadmisibilidad son exentos para los solicitantes de TPS, especialmente aquellos relacionados con violaciones a las leyes de inmigración.
¿Cómo beneficia el TPS a una persona después de que su solicitud ha sido aprobada?
El TPS crea dos efectos legales principales: protege a los titulares de TPS contra la deportación y les autoriza a trabajar legalmente en los Estados Unidos.
Sin embargo, los solicitantes de TPS no están obligados a solicitar un permiso de trabajo de inmediato. Además, un titular de TPS también puede solicitar autorización para viajar al extranjero.
La protección contra la deportación puede tener distintos significados.
Podría implicar que una persona que ingresó ilegalmente a los Estados Unidos no será deportada;
que una persona que entró al país con una visa temporal y perdió su estatus no será colocada en un proceso de deportación;
que una persona a la que se le negó una visa o alivio migratorio no será removida del país;
o que una persona con un caso de deportación activo puede lograr la suspensión de su proceso.
En resumen, los titulares de TPS no pueden ser expulsados de los Estados Unidos mientras su estatus de TPS siga siendo válido.
Autorización de Empleo bajo el TPS
Una persona que solicita el TPS puede presentar al mismo tiempo una solicitud para obtener un permiso de trabajo.
Si decide no hacerlo de inmediato, puede hacerlo una vez que su solicitud de TPS haya sido aprobada.
Un permiso de trabajo bajo la categoría TPS (A-12 / C-19) autoriza a una persona a trabajar legalmente en los Estados Unidos sin restricciones significativas.
Estos permisos se emiten por un período igual a la vigencia del estatus TPS y pueden renovarse mientras la designación de TPS siga activa.

¿Qué países están actualmente designados para el TPS en los Estados Unidos?
-
El Salvador
-
Honduras
-
Nepal
-
Nicaragua
-
Haití
-
Birmania (Myanmar)
-
Somalia
-
Siria
-
Venezuela
-
Sudán
-
Sudán del Sur
-
Yemen
¿El TPS ofrece un camino hacia la residencia permanente?
Al momento de redactar este artículo, la Ley de Inmigración y Nacionalidad de los Estados Unidos no permite que los titulares de TPS ajusten su estatus migratorio a residente permanente únicamente por tener la designación de TPS.
Sin embargo, si un titular de TPS obtiene una visa de inmigrante mientras mantiene su estatus TPS, podría ser posible convertirse en residente permanente.
El propósito principal del TPS es proteger temporalmente a los nacionales de un país designado para que no tengan que regresar a su país de origen y enfrentar peligro.
Sin embargo, cuando una persona tiene dos nacionalidades, existe la posibilidad de que pueda buscar refugio o residencia en otro país, distinto al país designado para el TPS.
Esto no significa que una persona con doble ciudadanía no pueda solicitar el TPS, pero sí requiere un análisis detallado de la relación real entre el solicitante y el país designado o no designado para TPS.
Factores como cómo se adquirió la segunda ciudadanía, las barreras lingüísticas, el tiempo de residencia en ese otro país, la frecuencia de viajes, los lazos familiares, las propiedades u otras conexiones con dicho país pueden ser evaluados para determinar si el solicitante se ha establecido de manera permanente en el tercer país.
Si ese fuera el caso, es poco probable que se apruebe una solicitud de TPS, ya que se considera que la persona puede encontrar refugio seguro en otro lugar.





